Godzilla

El cine catástrofe es más difícil de hacer de lo que parece, básicamente porque debe navegar entre dos miradas: la macro, centrada en el desastre en cuestión, y la micro, focalizada en las historias particulares, humanas, que se dan dentro del gran evento. Hay que saber balancear entre la espectacularidad y el relato más terrenal, lo cual es más complejo de lo que se podría imaginar previamente. El otro peligro es, obviamente, la metáfora política: los sucesos extremos permiten lecturas ideológicas de todo tipo, explicitando miedos o potenciales focos de conflicto, pero se corre el riesgo de ser obvio y esquemático, entorpeciendo el avance de la narración. Esta nueva versión de Godzilla comete equivocaciones, en mayor o menor medida, en todas las variables mencionadas en el primer párrafo. Hay, sí, una búsqueda por reelaborar el mito japonés más profunda que en la mediocre versión de 1998 de Roland Emmerich: si inicialmente el …

3 Días Para Matar

Kevin Costner estrenó hasta el momento dos películas en Estados Unidos este año: 3 días para matar, thriller de acción del cual me ocuparé en este texto, y Draft day, un drama deportivo. Ambas, un poco por casualidad, otro poco porque las estrategias de marketing se parecen aún entre géneros disímiles, comparten diseños en sus pósters: los dos tienen al actor como figura central, excluyente, gigantesca. Obviamente, las dos cintas apuntan a un público que confía en Costner y que podrían asistir a los cines en base a su presencia. Conmigo, esta táctica funciona: la única razón por la que podría interesarme en ir a ver un film como 3 días para matar es que Costner es el protagonista, con lo que supongo que dentro de un producto al que intuyo como bastante común y mediano, la estrella puede aportar su capa de complejidad a partir de su porte clásica. El afiche de 3 días …

Aire Libre

Aire libre, la nueva película de Anahí Berneri, se sostiene sobre las columnas de una metáfora un poco obvia y trillada: esa casa que la arquitecta que interpreta Celeste Cid intenta recuperar y solventar a como sea. Esa casa es, claro que sí, su matrimonio. Pero, milagro de la puesta en escena que la directora maneja con gran solidez y madurez, la película trabaja la degradación de esa pareja con tanta naturalidad, aspereza y cercanía, que Aire libre logra minimizar el efecto negativo de sus redundancias para aumentar la potencia de su drama. Y hace -como pocas veces- que el plano sobre una ventana que se abre se torne físico y represente para el espectador un bienvenido remanso de aire para el desahogo. Uno de los grandes aciertos del film es la concentración en la intimidad de la pareja protagónica, pero además la reflexión sobre las consecuencias en el pequeño hijo de …

Río 2

Río 2 es el caso de una película que de alguna forma hemos visto con otros personajes una innumerable cantidad de veces. Parcialmente conocemos estos conflictos y la forma en que se van a desarrollar, todo transmite una sensación de deja vú hasta avanzada más de la mitad de la película, cuando hay un cambio brusco en la temática y en el personaje de Blu. Esta sensación que transmite el film responde a algo bastante simple: es difícil superar en una secuela a los conflictos de identidad y superación que tenía el protagonista en la primera parte que, sin ser tan redonda, fluía en su desarrollo con naturalidad permitiéndose una analogía ingeniosa entre el amor y la capacidad de volar del personaje. Carlos Saldanha, que indudablemente es un director con talento más allá de resultar irregular, cae en su propia trampa al darle integridad al personaje y llevándolo a confrontar una realidad que …

Gato Negro

En el panorama del cine argentino actual, Gato negro es una bienvenida rareza. No porque aporte algo significativamente novedoso, sino porque siendo una opera primasu nivel de ambición es bastante poco habitual (incluso para realizadores con una trayectoria), arriesgándose a fallar en no pocos momentos. Si el cine argentino del presente se bambolea entre una producción indie adocenada, efectista y festivalera, el sistema industrial aporta una cuota de conservadurismo absoluto, tanto formal como temáticamente. En ese panorama, el debut de Gastón Gallo se anima a contar casi cuatro décadas en la vida de un hombre, y como telón de fondo la vida de ese país que habita, que es nuestro país: la Argentina, con todos los bemoles que pueden haber existido entre las décadas de 1950 y los 90’s. El combo es seductor por momentos, excesivo por otros y fallido en muchos, pero, como decíamos, bienvenido por animarse a ir siempre por más. El Tito …

Divergente

No serán pocas las menciones que se harán a Los juegos del hambre, ya que Divergente se parece y mucho a aquella saga, empezando por su origen literario y siguiendo por su retrato de un mundo distópico en el que una joven heroína aparece como la líder de una revolución. Pero, convengamos, tampoco es que Los juegos del hambre haya sido demasiado original, ya que algunos elementos de su trama se pueden encontrar en Batalla real, por ejemplo. En definitiva, estamos ante un tipo de espectáculo llamativo: si por un lado convocan alegremente a cierto tipo de rebelión, por el otro se construyen como meros productos audiovisuales manufacturados. Como un pseudo culto que dice combatir a determinado credo dominante, convirtiéndose a su vez en un credo dominante. Así que lo que queda por ver en este tipo de propuestas ya no es tanto la originalidad o pertenencia de su entramado de referencias (no demasiado complejas, está …

Betibú

“Acá no puede ingresar nadie, sobre todo si son periodistas”. Palabra más, palabra menos, eso le dice un policía que cuida la escena del crimen a tres periodistas que se acercan a investigar en Betibú. El diálogo, excesivamente artificial y subrayado -¿si no puede ingresar nadie, por qué remarcar “sobre todo si son periodistas”?-, es uno de los tantos diálogos fuera de registro de una película que abusa demasiado de este tipo de textos para comprobar su tesis desde el segundo cero. Pero si su demasiado lineal mirada sobre las clases pudientes (estereotipada y prejuiciosa) no fuera suficiente, Betibú suma problemas narrativos con una historia de investigaciones insuficiente y unos personajes repletos de clichés mal trabajados. Miguel Cohan, que en Sin retorno había conseguido fusionar acertadamente los elementos del thriller con un subtexto social y una mirada compleja sobre los vínculos entre clases, en esta adaptación de la novela de Claudia Piñeiro (la misma de La …

El Examen

Los primeros planos de El examen alternan nombres sobre fundidos en negro y partes corporales de personas que se preparan para “salir a escena”. El escenario al que ingresan es una especie de aula futurista, fotografiada fríamente. En ese recinto, los siete candidatos son enfrentados a una hoja en blanco que contiene una pregunta. El que la descubra accederá a un puesto en una empresa farmacéutica que controla la venta y distribución de una poderosa píldora. Previamente escucharán a un supervisor cuyas instrucciones implacables deberán cumplir para no ser eliminados. A partir de ahí, tendrán ochenta minutos para resolver la incógnita. La opera primade Stuart Hazeldine tiene varios problemas. El primero de ellos es que su estreno resulta fuera de tiempo, puesto que ya hemos visto al menos siete films que hablan de lo mismo, de los efectos del capitalismo salvaje, y con más inteligencia. El segundo es su naturaleza televisiva. El examen no tiene …

300: El Nacimiento de un Imperio

Además de 300: el nacimiento de un imperio, este año se estrena la secuela de La ciudad del pecado. Pareciera que Frank Miller ha dado rienda suelta a su ambición y quiere retomar la senda ganadora de las adaptaciones de sus obras, que suelen ser exitosas. Miller es un autor con el cual tengo mis reservas: me resulta incómodo que me gusten demasiado sus obras porque, como es sabido, es un conservador recalcitrante, y muchas veces no esquiva la justificación de cualquier barbaridad que hagan sus personajes en pos de lo que él cree que es justo. A diferencia de Alan Moore, cuyos personajes se tambalean en una fina cuerda moral, uno sabe hacia dónde caerán los héroes escritos por Miller: un abismo reaganiano de violencia sin límites. Ahora bien, en la 300 original teníamos un personaje feroz como es Leónidas (Gerard Butler), cuyo mundo y valores están desapareciendo. Lo único que puede hacer …

Balada de un Hombre Común

Llewyn Davis es un cantautor folk que allá por los años 60’s fue parte de la movida neoyorquina, pero que pasó sin pena ni gloria por la vida, opacado por los Bob Dylan del mundo. Incluso fue parte de un dúo más o menos exitoso, aunque su carrera solista terminó por sepultarlo en el olvido. Olvido, es cierto, del que los hermanos Joel & Ethan Coen lo rescatan con Balada de un hombre común. Para ser más precisos: Llewyn Davis no existió, en verdad es un personaje inventado por los directores/guionistas sobre la base de otro músico que sí existió, Dave van Ronk. Entonces el film, una sátira mayor de esos satiristas fundamentales que son los Coen, es la aproximación a una vida -o a la intuición de una- a través de los mecanismos pervertidos del biopic, ese subgénero. La operación que hacen los Coen es sumamente atractiva. Por un lado …